Mediación civil-mercantil: una vía ágil para resolver conflictos empresariales

Mediación civil-mercantil: una vía ágil para resolver conflictos empresariales

La Ley Orgánica 1/2025 ha reforzado la exigencia de intentar soluciones extrajudiciales (mediación, conciliación, etc.) antes de acudir a los tribunales, con el objetivo de descongestionar los juzgados. Este nuevo marco legal promueve mecanismos de resolución consensuada que resuelven los conflictos “de manera más rápida y eficiente”. Por ello, la mediación civil-mercantil se presenta hoy como una alternativa eficaz para pymes y empresas medianas, permitiéndoles solucionar sus disputas sin la espera y el coste de un juicio.

La mediación civil-mercantil, regulada por la Ley 5/2012, es un proceso voluntario y confidencial en el que un mediador neutral facilita el diálogo entre las partes. A diferencia de un juez, el mediador no impone soluciones: guía a las partes para que ellas mismas alcancen un acuerdo mutuamente aceptable. Todo lo conversado en mediación es privado, lo que protege la información sensible y la imagen de su empresa durante la negociación. Si no se logra acuerdo, siempre se conserva la opción de acudir luego a la vía judicial.

Ventajas de la mediación para tu empresa

  • Rapidez: Evitar el procedimiento judicial permite resolver el conflicto en mucho menos tiempo. En la mediación es frecuente llegar a soluciones en cuestión de semanas o pocos meses –en lugar de los años que puede tardar un juicio.
  • Menor coste: La mediación es notablemente más económica que un litigio completo. Al participar menos actores (sin necesidad de peritos o múltiples apelaciones), los gastos totales se reducen significativamente.
  • Confidencialidad: Todo lo discutido queda protegido y no trasciende al público. Esto permite a las empresas preservar su reputación comercial: solo el acuerdo final sale al exterior, si así lo deciden las partes.
  • Restauración de relaciones: A diferencia de un juicio, la mediación busca reconstruir la confianza entre las partes. Esto resulta clave en entornos empresariales: resolver disputas de forma amistosa ayuda a mantener relaciones comerciales (con clientes, proveedores o socios) que pueden seguir siendo valiosas después del conflicto.
  • Acuerdos vinculantes: Los acuerdos alcanzados suelen ser aceptados con mayor satisfacción por ambas partes. Además, pueden elevarse a escritura pública o homologarse judicialmente para tener plena eficacia legal. Así, el resultado obtenido en mediación es vinculante y puede hacerse ejecutar si alguna parte incumple.
  • Voluntariedad y control: La mediación es un proceso flexible y voluntario. Su empresa decide participar y puede adaptar el procedimiento a sus necesidades. Al terminar, el poder de decidir el contenido del acuerdo recae en las propias partes, no en un tercero. Por supuesto, si no se llega a un acuerdo, la empresa puede optar después por la vía judicial.

Estas ventajas convierten la mediación civil-mercantil en una opción especialmente atractiva para empresas medianas y pymes: ofrece rapidez, ahorro de recursos y soluciones creativas, cumpliendo además con las nuevas recomendaciones legales de MASC, Métodos Alternativos de Solución de Conflictos.

Conflictos empresariales frecuentes

La mediación se aplica a una amplia gama de disputas comerciales. Entre los conflictos más comunes que puede afrontar una pyme mediante mediación destacan:

  • Impagos y deudas: Reclamos de pagos pendientes entre proveedores y clientes. Un mediador puede ayudar a negociar plazos o quitas para saldar deudas de forma acordada.
  • Controversias societarias: Desacuerdos entre socios o entre socios y administradores (por reparto de beneficios, gestión de la empresa, etc.). Muchas sociedades ya contemplan en sus estatutos el uso de mediación para resolver estas tensiones, evitando así bloqueos perjudiciales.
  • Conflictos contractuales: Incumplimientos o discrepancias en la interpretación de contratos mercantiles (compraventa, prestación de servicios, distribución, etc.). La mediación permite discutir cláusulas y alcances sin llegar a impugnar un contrato ante el juez.
  • Otras disputas comerciales: Litigios en materia de propiedad intelectual, competencia desleal, franquicias, o cualquier otro conflicto civil-mercantil. En general, siempre que las partes tengan intereses comerciales comunes, la mediación ofrece un espacio de negociación previo al litigio.

En todos estos casos, la mediación evita largos juicios y preserva la operación normal del negocio. En definitiva la mediación para la pyme tiene tres grandes ventajas: más rápido (acuerdos en menos de un mes en la mayoría de casos), más barato y ejecutable.

En Acountax ayudamos a la empresa a resolver disputas de forma ágil y eficaz, sin un litigio prolongado. Nuestra experiencia demuestra que esta vía alternativa permite centrarse en el negocio, no en los tribunales, y genera resultados más satisfactorios para todos.

Si  desea ampliar la presente información, no dude en ponerse en contacto con nuestro despacho llamando al 900 264 785 o bien enviando un email a info@acountax.es

¿Dudas sobre su caso? Escríbanos y le orientamos.

Puede ponerse en contacto con nosotros escribiéndonos a info@acountax.es, llamándonos de forma gratuita al 900 264 785 o rellenando el siguiente formulario de contacto que ponemos a su disposición. Le responderemos en menos de 24 horas.


    Información básica protección de datos personales; Responsable: Acountax Madrid S.L. Finalidad del tratamiento: atender las cuestiones que nos plantee cuando le llamemos en respuesta a su petición y, en su caso, concertar una cita en nuestro despacho. Derechos: puede ejercitar los derechos que le reconoce la normativa vigente sobre protección de datos en los supuestos y forma que se explica en nuestra
    política de privacidad, donde encontrará Información completa sobre el tratamiento de sus datos personales.

    Categorías

    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.