Acountax participa en la primera edición de Desayunos del Campo, la nueva iniciativa de SOS Rural para concienciar sobre el futuro de la España Rural


Esta mañana se celebró en el Hotel Ritz Mandarin la primera edición de Desayunos del Campo, una nueva iniciativa impulsada por SOS Rural cuyo propósito es concienciar a la sociedad sobre una cuestión fundamental: ¿qué ocurriría si desapareciera la España Rural?

Acountax estuvo presente a través de su Fundador y Presidente Ejecutivo y Presidente de Fundación Lafer, don Manuel Lamela, quien participó como ponente en la mesa de debate central de la jornada.

Un espacio de diálogo necesario en un momento crítico

La sesión inaugural estuvo moderada por don Juan Manuel Castaño y contó con dos figuras de referencia en la vida pública española:

  • Excmo. Sr. don Felipe González, expresidente del Gobierno.

  • Excmo. Sr. don Manuel Ramón Pimentel Siles​, ​ exministro de Trabajo y Asuntos Sociales.

Ambos destacaron que la iniciativa llega en un momento especialmente oportuno, marcado por:

  • Un cambio de ciclo económico y social.

  • Una sociedad crecientemente alejada del mundo rural.

  • Un sector agrario sometido a crecientes exigencias normativas y a la presión de una mirada urbana que condiciona y, en ocasiones, distorsiona el valor real del campo.

Subrayaron la importancia de recuperar el diálogo, “volver a escuchar al otro” y reconocer que sin sector primario no hay país posible. También pusieron el foco en la urgencia de abordar retos estructurales como el agua, clave para fijar población en el medio rural y garantizar la viabilidad del sistema productivo.

Manuel Lamela interviene en la mesa redonda de expertos

En la segunda parte del encuentro, moderada por doña Natalia Corbalán, intervinieron:

  • Excmo. Sr. don Juan Carlos Rodríguez Ibarra, expresidente de la Junta de Extremadura.

  • Excma. Sra. doña Susana Díaz, expresidenta de la Junta de Andalucía.

  • Excmo. Sr. don José Miguel Mulet, bioquímico, investigador y divulgador científico.

  • Excmo. Sr. don Manuel Lamela, Fundador y Presidente Ejecutivo de Acountax Abogados y Presidente de Fundación Lafer.

Durante su intervención, Manuel Lamela planteó la necesidad de partir de un diagnóstico común y sectorial, que permita un consenso político y técnico real sobre el futuro de la agricultura española y europea. Antes de avanzar, señaló, es imprescindible responder a una pregunta clave:

“¿Qué papel queremos jugar en la UE y aquí?”

Lamela insistió en que el actual contexto se caracteriza por calendarios regulatorios irreales, criterios de sostenibilidad que deben revisarse y un entorno normativo que, sin los ajustes adecuados, amenaza la competitividad del modelo agrario.

Planteó varias líneas de actuación prioritarias:

  • Establecer un marco jurídico claro, con instrumentos eficaces frente a la competencia desleal y que reconozca la especificidad del sector agroalimentario.

  • Garantizar la competitividad del sector primario, igual que se ha logrado fortalecer a la industria agroalimentaria.

  • Asegurar que los criterios exigidos en Europa se apliquen también a terceros países, evitando “hacernos trampas al solitario”.

En este sentido, Manuel subrayó que la OMC “no debe ser un riesgo para el campo, sino un aliado”, destacando la necesidad de que sus normas contribuyan a garantizar una competencia leal y un marco estable que proteja al sector primario europeo.

  • Apostar por la suficiencia alimentaria, la seguridad y la calidad, mejorando sistemas clave como el de alertas rápidas para alimentos y piensos.

  • Reorientar el Pacto Verde para que sea “una oportunidad y no un lastre”.

  • Repensar la relación con MERCOSUR, un mercado natural para España y Europa, pero “no a cualquier precio”.

Reflexiones sobre la PAC y la política agrícola europea

En relación a la Política Agraria Común (PAC), Manuel Lamela destacó la necesidad de repensarla, enfatizando que:

  • No hay agricultura sin agricultores y ganaderos.

  • No hay agricultura sin hacer del campo un negocio atractivo.

  • No hay agricultura sin una estrategia verde compatible con desarrollo y competitividad.

  • No hay agricultura sin garantía de rentas ni reglas de competencia claras, aplicables a toda la UE y a terceros países.

  • Se debe favorecer una mayor autonomía de los Estados miembros, respetando siempre las reglas del mercado único.

Lamela subrayó, siguiendo la afirmación de Felipe González, que estas medidas deben enmarcarse en un proyecto de país y una política agrícola estatal. Los planes estratégicos son un buen punto de partida, pero es necesario ir más allá, articulando una política agrícola y de desarrollo rural coherente que evite la pérdida del tejido empresarial agrario y el consiguiente despoblamiento rural.

Asimismo, enfatizó la importancia de redefinir el marco jurídico, clarificando, entre otras cosas, la relación entre la PAC y el derecho de la competencia. El punto de partida debe ser un cambio de paradigma, con reducción progresiva y sistemática de las excepciones habilitadas por los artículos 39 a 46 del TFUE, y limitando la discrecionalidad del artículo 42 a lo estrictamente necesario, bajo control del Parlamento Europeo, para proteger el mercado único y a los consumidores europeos.

¿Dudas sobre su caso? Escríbanos y le orientamos.

Puede ponerse en contacto con nosotros escribiéndonos a clientes@acountax.es, llamándonos de forma gratuita al 900 264 785 o rellenando el siguiente formulario de contacto que ponemos a su disposición. Le responderemos en menos de 24 horas.


    Información básica protección de datos personales; Responsable: Acountax Madrid S.L. Finalidad del tratamiento: atender las cuestiones que nos plantee cuando le llamemos en respuesta a su petición y, en su caso, concertar una cita en nuestro despacho. Derechos: puede ejercitar los derechos que le reconoce la normativa vigente sobre protección de datos en los supuestos y forma que se explica en nuestra
    política de privacidad, donde encontrará Información completa sobre el tratamiento de sus datos personales.

    Categorías